
- El alma detrás del proyecto
Categorías:
¿Qué te inspiró a seguir una carrera en ingeniería industrial?
Desde pequeño siempre tuve mucha curiosidad por entender el funcionamiento de las cosas y lo que pasaba en mi entorno. En el instituto ya me decanté mucho más por la rama científica y al final de esta etapa dudaba entre el mundo de la física o la ingeniería. Finalmente me decidí por la ingeniería porque además de esa curiosidad por entender me ilusionaba que me pudieran enseñar a crear cosas.
En mi caso me incliné por la ingeniería industrial al ser una especialidad que se abre a muchos campos diferentes, aunque no tiene un grado de especialización tan aplicado. Como decía un profesor mío: “los ingenieros industriales somos como los patos: andamos, nadamos y volamos, aunque en nada seamos los mejores”, es algo con lo que me siento identificado.
¿Cómo accediste a Sener?
Mi primer contacto fue casi artesanal, una oferta de beca publicada en el tablón de anuncios de la escuela, en papel, a la que apliqué sin saber nada de Sener pero intrigado con el trabajo que parecía muy interesante: desarrollar un sistema de control para un sistema APU basado en pila de combustible. Después, José Ramón Villa, mi jefe durante muchos años, dio una charla en la escuela y nos pudimos conocer, me invitó a tener una entrevista y desde entonces…
¿A qué área de negocio perteneces y a qué te dedicas? ¿cómo es tu día a día?
Recientemente (hace apenas un mes) me han nombrado responsable del Área de Sistemas de Vehículos Autónomos dentro de la División de Aviónica y Sistemas Avanzados en Sener Aeroespacial, cargo que compatibilizo con la coordinación de la disciplina de Applied Artificial Intelligence en Sener Aeroespacial y miembro del grupo de coordinación del AI Lab.
Para el que quiera saber más del trabajo de un jefe de área siento decir que a día de hoy no puedo aportante mucho porque estoy en proceso de aprendizaje. Pero siento una gran responsabilidad y un poco de vértigo, porque aún a riesgo de hacer uso de una frase manida, las personas son el gran valor de Sener y este rol tiene el foco en ayudar a las personas a dar lo mejor de sí mismas cada día.
Esta responsabilidad la iré compatibilizando con mi contribución a la disciplina de Applied Artificial Intelligence de Sener Aeroespacial y mi contribución al AI Lab, donde llevo trabajando unos años aportando principalmente en la labor de lanzamiento, coordinación del equipo y colaboración con otras áreas de la empresa e identificación de necesidades. Es una actividad muy enriquecedora por lo que me permite aprender cada día cosas nuevas y conocer más gente. En cualquier caso, no sería posible compatibilizarla con mis otras responsabilidades de no ser por las personas que integran los equipos de trabajo.
Los ingenieros industriales somos como los patos: andamos, nadamos y volamos…
¿Cuál ha sido tu progresión desde que entraste en Sener? ¿Cuáles son los proyectos más destacados en los que actualmente estás trabajando?
Cómo dije al inicio, mi primera experiencia en Sener fue con una beca en la Sección de Control de la División Aeroespacial de Sener Ingeniería para el desarrollo de un sistema de control de un demostrador de APU (Auxiliary Power Unit) basado en pila de combustible de tipo PEM, que además fue la base para mi proyecto de final de carrera. Después tuve la oportunidad de entrar a formar parte de la plantilla. Durante varios años trabajé como ingeniero y después director de desarrollos en el campo del hidrógeno y las pilas de combustible explorando oportunidades con AIRBUS, NAVANTIA u otras empresas.
Pasados unos años empecé a trabajar en el sistema de control de heliostatos de la central GEMASOLAR y de ahí al desarrollo de los sistemas robóticos de limpieza para plantas termosolares: PARIS y HECTOR. En estos proyectos participé como ingeniero de desarrollo, integración y pruebas, teniendo la oportunidad de trabajar desde la concepción de la idea desde las necesidades del usuario hasta la fase de marcado CE, pasando muchas experiencias personales, horas de ensayos en campo compartidas profesionales increíbles.
Mi siguiente etapa profesional supuso participar en el diseño del sistema de apuntamiento de antenas de radiofrecuencia para los satélites Solar Orbiter y JUICE. Mi trabajo consistía en apoyar en el diseño de los simuladores, algoritmos de control y soporte en la fase de pruebas. Tuve la oportunidad de conocer el negocio de espacio y aprender mucho de gente con gran experiencia.
Antes de llegar a mi posición actual, he dedicado los últimos años a trabajar en la línea de actividad de sistemas de navegación terrestres, donde lanzamos el concepto Naviground como solución de navegación para plataformas terrestres. Se podría decir que es una fase profesional en la que he podido aportar, desde mis experiencias en desarrollos anteriores las lecciones aprendidas, que junto con un equipo de personas increíble han colaborado en crear un prototipo de producto desde un I+D básico donde ni el usuario final tenía una idea clara de la necesidad. Mi rol ha sido de coordinación del equipo, desarrollo de ofertas, soporte a desarrollo de negocio en la búsqueda de oportunidades, estableces relaciones con clientes y socios.
Entre medias he podido participar en impulsar el uso de la Inteligencia Artificial, colaborar con la Fundación Sener en proyectos muy divertidos y con mucho impacto como Un Reto por la Ciencia, CARE-AI o el Sener’s Bot Talent.
La propia naturaleza de los proyectos, llenos de retos tecnológicos, ya te obliga a dedicar tiempo a nunca dejar de aprender
¿Cómo crees que los proyectos en los que trabajas influyen en la sociedad actual o futura?
Uno de los aspectos que influyen mucho en mi motivación, como a muchas personas, es tener la sensación de ver que el esfuerzo que ponemos en cada proyecto aporta valor. En el propósito de Sener se resume ese espíritu de trabajar en proyectos que contribuyen al desarrollo afrontando retos que nos obliga buscar soluciones nuevas o singulares. Además de tener la suerte trabajar en ese tipo de proyectos, sentirte rodeado por compañeros de diferentes culturas, países que comparten esa motivación es genial.
¿Cómo te mantienes actualizado sobre el conocimiento y las tendencias generales en tu sector?
Es una pregunta compleja y pertinente. En esta época donde la información es cada vez más accesible: desde la increíble cantidad de información que hay en internet, pasando por las redes sociales especializadas o sin duda la IA generativa, hasta el punto de que se podría decir que hay tanta que no es posible procesar o profundizar. Por suerte, la propia naturaleza de los proyectos, llenos de retos tecnológicos, ya te obliga a dedicar tiempo a no dejar de aprender nunca. Por otro lado, tenemos un ambiente laboral con muchísimas personas con grandes capacidades con las que es muy fácil aprender. Siempre digo que la formación es importante y leer, hacer cursos es de interés pero no se debe despreciar una buena charla con un colega.
Desde nuestro AI Lab me enfrento al reto de promover un uso responsable de la inteligencia artificial.
En tu opinión, ¿qué distingue a Sener de empresas de la competencia?
Yo he desarrollado casi la totalidad de mi carrera profesional en Sener, pero he tenido la suerte de conocer mucha gente con experiencias diversas en Sener y de otras empresas del sector. Desde esa experiencia tengo la creencia que no existe la empresa perfecta para todas las personas, la identidad de la empresa y el propio carácter de las personas debe converger.
En mi caso particular en Sener yo he encontrado, cómo he comentado anteriormente en el resumen de mi trayectoria en Sener, diferentes campos de ingeniería, retos tecnológicos constantes dentro de esos campos abordados desde múltiples roles que me han motivado profesionalmente y me han ayudado a crecer.
Más allá de la parte puramente de desarrollo profesional, en Sener me he sentido identificado con los valores de la empresa, me he sentido reconocido por mis aciertos y apoyado en mis errores por mis responsables, y además algo que es muy importante para mi, he podido compatibilizar mi vida profesional y familiar gracias a las medidas de conciliación.
¿En qué nuevos retos te ves trabajando a medio plazo?
Ahora mismo vivo entre el vértigo y la ilusión del nuevo reto como responsable del Área de Sistemas de Vehículos Autónomos, con un área donde se espera mucho crecimiento y la llegada de muchos retos. Me encantaría tener esta charla dentro de unos años y decir que aprendí rápido, me equivoqué poco y pude ayuda a al equipo. Mientras tanto voy tratando de aprender todo lo posible de las personas con experiencia.
Además, el reto de seguir ayudando a impulsar el uso responsable de la Inteligencia Artificial en Sener, orientada a problemas concretos y medible en resultados.





