






Sener ha aportado el mecanismo de despliegue y bloqueo del radar de apertura sintética del satélite, que forma parte de la iniciativa más emblemática de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
El satélite, que será lanzado el 4 de noviembre desde Guayana Francesa a bordo de un cohete Ariane 6, mejorará varios servicios de Copernicus, como la vigilancia del hielo marino en el Ártico, el control de la pesca ilegal, o la gestión de bosques, agua y suelos.
El grupo industrial de ingeniería y tecnología Sener ha participado en el desarrollo del satélite Sentinel-1D, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo martes, 4 de noviembre, desde la Guayana Francesa, a bordo de un cohete Ariane 6. Concretamente, Sener ha diseñado y fabricado el mecanismo de despliegue y bloqueo del instrumento que permitirá al satélite ofrecer datos de alta y media resolución, el radar de apertura sintética.
Copernicus Sentinel-1D será el cuarto satélite Sentinel-1 que se lanza, en una ambiciosa misión dotada de una avanzada tecnología de radar que permite obtener imágenes de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica durante el día y la noche, mejorando los radares espaciales. Sentinel-1 aporta información clave para los servicios de Copernicus, como la vigilancia del hielo marino, seguimiento de icebergs, control de glaciares, supervisión ambiental, detección de vertidos de petróleo, identificación de buques y pesca ilegal. También monitoriza la deformación del suelo por hundimientos, terremotos o volcanes, y apoya la gestión de bosques, agua y suelos, así como la ayuda humanitaria en situaciones de crisis.
Copernicus es el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, que ofrece servicios de información gratuitos y accesibles, utilizando datos obtenidos de satélites y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos. Su objetivo es proporcionar información útil a proveedores de servicios, administraciones públicas y organizaciones internacionales para apoyar la gestión y toma de decisiones.
Sentinel-1 es resultado de la colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA), la Comisión Europea, empresas del sector, proveedores de servicios y usuarios. En el diseño y fabricación de Sentinel-1D ha intervenido un consorcio de aproximadamente 60 compañías europeas y es un ejemplo destacado de colaboración y excelencia tecnológica.
Imagen de cabecera: ESA
