
- Movilidad e Infraestructuras
Categorías:
Cuando los pasajeros viajan en metro, rara vez piensan en la compleja red de sistemas que posibilita su desplazamiento seguro y eficiente. Detrás de cada túnel existe una sofisticada coordinación de instalaciones que deben funcionar en armonía.
La coordinación de estos sistemas durante la fase de proyecto representa un complejo desafío de la ingeniería de transporte urbano. Desde el alumbrado que permite la evacuación segura hasta los sistemas de señalización, cada instalación debe encontrar su lugar sin interferir con las demás.
Este artículo describe algunas de las instalaciones que coordinar y repasa varias reglas de diseño aplicadas durante la fase de proyecto.
- El alumbrado en los túneles de metro se realiza mediante luminarias montadas en las paredes, proporcionando la iluminación necesaria tanto para la evacuación en caso de emergencia como para las operaciones de mantenimiento. La distancia entre luminarias garantizará niveles de iluminancia adecuados y uniformes. El cableado utilizado es resistente al fuego y está protegido contra la humedad y los impactos.
- La señalización de evacuación es esencial para guiar a los pasajeros hacia la salida más cercana en situaciones de emergencia. Las señales pueden ser estáticas, mediante flechas iluminadas o carteles fotoluminiscentes, o dinámicas, adaptándose a distintos escenarios de evacuación. En algunos casos, se requiere señalización dinámica para gestionar la evacuación simultánea de dos trenes en una misma zona de ventilación.
- Para las operaciones de mantenimiento, se instalan tomas de corriente a lo largo del túnel, permitiendo la conexión de herramientas eléctricas. Estas tomas están protegidas contra impactos y fugas a tierra, y su cableado se distribuye de forma que disparos intempestivos de las protecciones por fugas a tierra dejen tomas adyacentes en operación.
- Los cambios de vía, ubicados estratégicamente antes de las estaciones o al final de la línea, permiten a los trenes acceder a vías de aparcamiento o iniciar nuevos trayectos sin llegar al final del recorrido. Estos mecanismos requieren alimentación eléctrica desde la sala de señalización más cercana.
- En las curvas cerradas del trazado, se instalan engrasadores de vía que, mediante pistones hidráulicos, aplican lubricante para reducir el desgaste de ruedas y carriles. Estos equipos también requieren alimentación eléctrica auxiliar.
- El suministro de energía al tercer carril se divide en varias secciones mediante interruptores automáticos ubicados en salas técnicas. En el túnel se instalan seccionadores adicionales para conectar distintas zonas de potencia y garantizar la seguridad durante operaciones de mantenimiento, asegurando los cortes de tensión. Todos estos armarios requieren alimentación auxiliar con sistema de respaldo para su correcta maniobra y control.
- Las estaciones de alarma de emergencia están equipadas con pulsadores que permiten cortar la tensión del tercer carril en caso de evacuación. Estos pulsadores se acompañan de teléfonos de emergencia y luces azules que identifican su ubicación en el túnel. El cableado de estos dispositivos está protegido contra el fuego, asegurando su funcionamiento en situaciones de emergencia.
- La señalización convencional de los tramos de circulación se realiza mediante pilotos luminosos que indican la autorización o prohibición de avance a los conductores. Estos pilotos están conectados a armarios eléctricos ubicados en la pasarela de mantenimiento.
- La detección del paso de trenes se lleva a cabo mediante contadores de ejes, que controlan los pilotos luminosos y los mecanismos de frenado de emergencia. Estos mecanismos actúan sobre brazos mecánicos que, al chocar con el vehículo, inician la maniobra de paro requerida en caso de incumplimiento de las condiciones de seguridad definidas por el sistema de señalización.
- Para indicar la presencia de personal de mantenimiento en la vía, se instalan pilotos luminosos a la salida de las estaciones.
- El cableado de comunicaciones entre estaciones se realiza mediante fibra óptica troncal y secundaria, garantizando la conectividad de las redes de operación y emergencia. Además, se instalan cables radiantes para las comunicaciones por radiofrecuencia, esenciales tanto en tareas de mantenimiento como en situaciones de emergencia.
- La red de agua contra incendios se extiende desde el nivel de calle hasta los puntos más alejados del túnel, abasteciendo las tomas de manguera mediante tubería seca. La recogida de agua, tanto de infiltraciones como de uso en incendios, se realiza mediante canaletas de drenaje que conducen el agua a estaciones de bombeo ubicadas en los puntos bajos del trazado.
Una vez identificadas las instalaciones a coordinar en el túnel, se plantean los criterios de coordinación.
Una decisión inicial consiste en identificar qué sistemas son necesarios en escenarios de emergencia y definir la estrategia para su protección contra el fuego, ya sea mediante tubos embebidos en el hormigón de las pasarelas o mediante cables resistentes al fuego instalados superficialmente en las paredes del túnel.
La protección mecánica de los cables en montaje superficial —excepto para sistemas de tracción o señalización— contempla los impactos causados por pequeños objetos durante el paso del tren a gran velocidad. En este caso, la decisión gira en torno al montaje de cables bajo tubo o, alternativamente, al uso de cables armados.
Otro criterio que definir se refiere a las distancias mínimas necesarias para evitar interferencias entre cables de corrientes débiles y cables de potencia, como por ejemplo entre el cable radiante para comunicaciones por radiofrecuencia, los pares telefónicos y los cables de retorno de tracción.
Los equipos de mayores dimensiones, como armarios de señalización o seccionadores de tracción, se ubicarán en el lado opuesto a la pasarela destinada a la evacuación de pasajeros en caso de emergencia.
En sistemas convencionales de señalización, donde las señales se ubican en el lado del conductor del tren, se priorizará acondicionar la pasarela de evacuación en el lado opuesto, con el objetivo de minimizar los obstáculos en la ruta de evacuación.
Una sinfonía de disciplinas y sistemas para garantizar el éxito de los proyectos
La coordinación exitosa de instalaciones en túneles de metro trasciende los aspectos puramente técnicos: es un ejercicio de integración multidisciplinaria. El resultado final depende fundamentalmente de la capacidad del equipo de proyecto para recopilar, analizar e implementar los criterios específicos de cada disciplina involucrada.
Esta coordinación no es solo una necesidad técnica, sino un desafío que requiere visión global, atención al detalle y una comprensión profunda de cómo cada sistema individual contribuye al funcionamiento del conjunto. En última instancia, el éxito de un proyecto de túnel de metro se mide no solo por su funcionalidad técnica, sino por su capacidad para proporcionar un transporte seguro, eficiente y confiable a millones de usuarios urbanos.
La coordinación de instalaciones representa, por tanto, uno de los aspectos más desafiantes y gratificantes de la ingeniería de transporte, donde cada decisión técnica tiene un impacto directo en la vida cotidiana de las ciudades y sus habitantes.
- metro
Etiquetas:
Xavier Taulè
Xavier forma parte del equipo de infraestructuras de transporte en la sección española de la Disciplina MEP de Sener. Con una experiencia de 25 años en el diseño de instalaciones eléctricas y mecánicas en el sector infraestructuras y edificación, se incorpora a Sener en septiembre 2023. En el sector ferroviario, ha participado en la fase de pruebas de las instalaciones fijas en las estaciones de la Línea 9 Tramo 1 del metro de Barcelona, en la redacción del proyecto ejecutivo de instalaciones para estaciones, cochera taller y túnel en la Línea 5 del metro de Riad y actualmente forma parte del equipo encargado de la redacción del proyecto ejecutivo de instalaciones eléctricas de la ampliación del túnel de la Línea 2 en Toronto.







