Centrales hidroeléctricas Renace II y III (Guatemala)

1 2
Sener XEnergía / XRenovables / XPresas e hidroeléctricas / Guatemala
Centrales hidroeléctricas Renace II y III (Guatemala)
Cliente: COBRA
Fecha inicio: marzo del 2017
País: Guatemala
Fecha fin: septiembre del 2017

Las centrales hidroeléctricas Renace II y Renace III forman parte de un complejo hidroeléctrico en cascada en el río Cahabón (departamento de Alta Verapaz, Guatemala). Tienen una potencia instalada de 114 MW y 66 MW respectivamente. Son centrales de tipo fluyente, con azud de derivación, desarenador, toma de agua, túnel hidráulico, tubería forzada y casa de máquinas. Renace II está equipada con 4 grupos Pelton verticales, mientras que Renace III lo está con 3 grupos Francis verticales. Ambas centrales iniciaron su operación en 2016.

Leer más

Las centrales hidroeléctricas Renace II y Renace III forman parte de un complejo hidroeléctrico en cascada en el río Cahabón (departamento de Alta Verapaz, Guatemala). Tienen una potencia instalada de 114 MW y 66 MW respectivamente. Son centrales de tipo fluyente, con azud de derivación, desarenador, toma de agua, túnel hidráulico, tubería forzada y casa de máquinas. Renace II está equipada con 4 grupos Pelton verticales, mientras que Renace III lo está con 3 grupos Francis verticales. Ambas centrales iniciaron su operación en 2016.

El equipo de Agua y Medio Ambiente de Sener ha llevado a cabo un estudio para identificar las mejoras introducidas por COBRA durante la ejecución del contrato EPC de estas dos centrales. Estas mejoras permiten alcanzar un mayor rendimiento respecto a lo inicialmente proyectado, y por lo tanto repercuten en un incremento de la energía generada anualmente.

La primera fase del estudio consistió en una revisión general “in situ” de toda la instalación:

  • Circuito hidráulico (túnel, forzada, rejas, derivadores, pérdidas de carga,…)
  • Turbina y Generador
  • Conductores de media tensión
  • Transformadores de potencia
  • Equipos de medición (caudal, presión, potencia,..)

A continuación se realizaron simulaciones numéricas para emular la operación real de los equipos, e identificar el origen de las diferentes mejoras respecto al rendimiento/potencia teórico.

Finalmente se estimaron los ingresos económicos por la venta de esta energía adicional, teniendo en cuenta las particularidades del mercado eléctrico guatemalteco.

Leer menos

Contacta con nosotros

Contacta con nosotros para saber cómo te podemos ayudar.